VIGILAMOS EL MUNDO PARA DETECTAR LAS EMERGENCIAS LO ANTES POSIBLE Algunas son fácilmente reconocibles, como las provocadas por desastres naturales o conflictos.

Pero también hay emergencias “silenciosas” o de tracto lento, donde simplemente las condiciones de vida de una población se deterioran tanto que es necesaria una intervención humanitaria urgente.

Para cualquiera de los casos, contamos con profesionales en terreno y un equipo de emergencias vigilando el mundo y listo para movilizarse en menos de 24 horas los 365 días del año.
¿CUÁNDO DECIMOS QUE HAY UNA EMERGENCIA?
Son desencadenados por eventos naturales extremos (terremoto, inundaciones, tsunami, etc.) que afectan gravemente a poblaciones y su entorno socioeconómico. El 95% de las víctimas de desastres naturales vive en países en desarrollo. DESASTRES NATURALES La violencia, ya sea interna o entre distintos países, produce desplazamientos masivos de personas, destruye los medios de vida de la población e interrumpe los mercados y el aprovisionamiento de alimentos, generando crisis humanas que desembocan fácilmente en emergencias. CONFLICTOS Solo una respuesta de emergencia puede detener las enfermedades que se propagan rápida y masivamente entre un grupo de población amenazando la salud pública. EPIDEMIAS / ENFERMEDADES Se generan por una degradación paulatina de la disponibilidad, acceso o consumo de alimentos, provocando altos niveles de mortalidad o desnutrición. CRISIS DE TRACTO LENTO TIPOS DE EMERGENCIA 5 4 3 2 1 Descubre más Con las medidas restrictivas a causa de la pandemia y la llegada del confinamiento, los ingresos para la familia de Vijanti se limitaron y, así, sus medios para subsistir: “Tengo una hija de 22 meses y ahora estoy embarazada de 8 meses. Durante este embarazo me siento muy débil. A veces tengo miedo de desmayarme.” Vijanti sufrió una grave anemia hasta que conoció a Riwanza, nuestra trabajadora comunitaria del Programa para la Mejora de la Nutrición en Sindh. Cuando la COVID llega a Pakistán Conversaciones desde Malí: conflicto, cambio climático y crisis sanitaria “La COVID-19 nos afecta a todos. Pero con las restricciones de movimiento, incluidos los toques de queda, las condiciones de viaje han afectado a las poblaciones rurales que trataban de satisfacer las necesidades y preferencias alimentarias de sus hogares día y noche antes de la pandemia. Además de las medidas de seguridad que limitaron la presencia del Estado en ciertas zonas de intervención, estas poblaciones merecen una atención especial de los agentes humanitarios, un apoyo para aliviar su sufrimiento.” Descubre más "Tenemos más miedo al hambre que a la COVID-19" La pandemia del coronavirus dificulta la alimentación de millones de personas en América Latina. Los múltiples estragos económicos de la crisis sanitaria han tenido un efecto devastador durante el último año en una región que se distingue por sus elevados niveles de informalidad. Antes incluso de que irrumpiera la covid-19, una de cada tres personas ya carecía de acceso a los alimentos necesarios para un desarrollo sano, y ahora tres estudios de Acción contra el Hambre en cuatro países –Colombia, Perú, Guatemala y Nicaragua– evidencian que la situación se ha agravado en medio de la carestía y las restricciones de movilidad. Descubre más en EL PAÍS Cuando una niña o un niño contrae el paludismo en Malí, suele ser una trabajadora o un trabajador sanitario comunitario quién identifica primero la enfermedad. Cuando un padre quiere aprender a detectar la desnutrición en sus hijas o hijos en Somalia, una trabajadora o un trabajador sanitario le capacita.

Las trabajadoras y los trabajadores sanitarios comunitarios están en primera línea trabajando en las comunidades más aisladas del mundo. Con la COVID-19 esta situación no ha cambiado: estas mujeres y hombres siguen siendo las personas de las que dependen las comunidades para mantenerse saludables.
Descubre sus historias Sanitarios comunitarios, en primera línea en la lucha contra la COVID-19
Ya en Perú, encontraron oportunidades laborales informales. La llegada de la pandemia significó, para ella y su familia, un retraso económico y un golpe emocional. Los ingresos se detuvieron repentinamente.
Desde Acción contra el Hambre, trabajamos en más de 50 países en todo el mundo. Muchos de estos países tienen sistemas de salud débiles, hay poblaciones desplazadas, hay niños y niñas con desnutrición aguda… Frente a la COVID-19, esos países fueron y son incluso más vulnerables porque no tienen los recursos suficientes para dar respuesta.
Maholy es una joven refugiada que emigró a Perú en diciembre de 2017 junto a un grupo de 11 personas, entre ellas su esposo y sus dos hijos. Fue un viaje complicado. Maholy es una joven refugiada que emigró a Perú en diciembre de 2017 junto a un grupo de 11 personas, entre ellas su esposo y sus dos hijos. Fue un viaje complicado. Ya en Perú, encontraron oportunidades laborales informales. La llegada de la pandemia significó, para ella y su familia, un retraso económico y un golpe emocional. Los ingresos se detuvieron repentinamente.

Desde Acción contra el Hambre, trabajamos en más de 50 países en todo el mundo. Muchos de estos países tienen sistemas de salud débiles, hay poblaciones desplazadas, hay niños y niñas con desnutrición aguda… Frente a la COVID-19, esos países fueron y son incluso más vulnerables porque no tienen los recursos suficientes para dar respuesta.
Explora las imágenes para conocer algunas emergencias en las que hemos trabajado. Luchamos contra la pandemia desde tres ejes: CRISIS SANITARIA COVID-19
EJEMPLOS DE EMERGENCIAS DE LOS ULTIMOS AÑOS Este mapa presenta una lista de emergencias (no exhaustiva) en las cuales intervinieron los equipos de Acción contra el Hambre. El voluntario de Acción contra el Hambre, Tondrua Ali, visita las comunidades de Juba, Sudán del Sur, para alertar sobre la necesidad de usar máscaras faciales para prevenir la propagación de COVID. © Peter Caton para Acción contra el Hambre Dos profesionales sanitarios atienden a una anciana sospechosa de contraer COVID-19 en una sala de aislamiento, Somalia. © Fardosal Hussein para Acción contra el Hambre Distribuciones de comida a la población confinada por la COVID-19 en Lima, Perú. © Dennis Zevallos para Acción contra el Hambre Distribuciones de kits de higiene en Olopa Chiquimula, Guatemala. © Acción contra el Hambre Como ha demostrado la pandemia de la COVID-19, un brote en cualquier lugar es una amenaza para los países de todo el mundo. Todas las personas estamos afectadas, pero no todas tenemos los mismos recursos y posibilidades para combatir el brote. Entre ellas se encuentran las comunidades del Área C de Cisjordania, en los Territorios Palestinos Ocupados, que tienen un acceso muy limitado a la información y la asistencia y, por lo tanto, tienen menos posibilidades de prevenir y mitigar la pandemia. En la imagen, nuestros compañeros y compañeras distribuyen kits de higiene y materiales de sensibilización a las comunidades beduinas y pastoras vulnerables en el Área C. Las sesiones de distribución y sensibilización llegaron a más de 2.000 hogares en áreas marginadas. © Acción contra el Hambre Planificación de nuestras actividades nutrición y salud en el contexto de la pandemia COVID-19, en las comunidades de Gao y Bourem, Malí. © Acción contra el Hambre COVID-19 CONFLICTO UCRANIA REFUGIADOS ROHINYÁS BROTE DE CÓLERA Ver más
5 4 3 2 1 El destino ha obligado a Moldexpo, el recinto de la feria de Moldavia, a vivir varias vidas en los últimos meses. Igual que a los habitantes de la ciudad donde se ubica, Chisináu, la capital del tercer país más pobre de Europa, después de Ucrania y Armenia (…) Una de las primeras organizaciones internacionales en aterrizar en la zona, además de la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) o Cruz Roja, con presencia previa, ha sido Acción contra el Hambre España, especializada en emergencias humanitarias. Descubre más en Planeta Futuro Moldavia, tercer país más pobre de Europa, se vuelca con las personas refugiadas ucranianas “Todos los testimonios que escuchamos de las personas que cruzan la frontera coinciden en que no se esperaban que la situación llegara al extremo de una guerra. Lo están viviendo como una amputación de sus vidas, porque en solo unas horas han tenido que dejarlo todo, recoger sus enseres básicos y salir corriendo”. Descubre más Alimentos y salud mental: primeras respuestas ante la crisis Desde que se inició el 24 de febrero de 2022, la acción militar en el norte, sur y este del país, incluidos los principales centros poblacionales como Kiev, Járkiv, Odesa y Mariúpol, ha causado desplazamientos masivos de personas, daños generalizados a la infraestructura e interrupción significativa de los servicios esenciales. La situación podría agravarse a medida que se aproxima el invierno y las temperaturas caen en picado en un país que llega a registrar mínimas de unos 10 grados bajo cero. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 6.975.000 personas permanecen desplazadas internamente en todo el país. Descubre nuestra respuesta Casi 7 millones de personas desplazadas internas se preparan para el segundo invierno desde el inicio del conflicto Descubre más sobre las consecuencias de la guerra de Ucrania en el hambre en el mundo El conflicto en Ucrania también tiene implicaciones significativas para la seguridad alimentaria mundial. De hecho, África y Oriente Medio por sí solos absorben el 40% de la producción de maíz y trigo de Ucrania. El cese de cultivos y exportaciones a causa del conflicto tiene consecuencias a medio plazo en la seguridad alimentaria de estas regiones, cuyos mercados ya están muy afectados por los efectos indirectos de la pandemia de COVID-19. Ucrania más allá de Europa La guerra en Ucrania continúa. En Acción contra el Hambre desplegamos a nuestro equipo de emergencias pocos días después del inicio del conflicto el 24 de febrero de 2022. Trabajamos y seguimos trabajando desde las fronteras de Moldavia, Polonia y Rumanía para brindar todo el apoyo psicológico a la población refugiada y las familias de acogida, además de proporcionar comida, cobijo y atención psicológica, entre otros. También estamos trabajando dentro de Ucrania. Pero también lo hacemos en muchos otros países: más allá de Europa, el conflicto en Ucrania tiene implicaciones significativas para la seguridad alimentaria mundial. Queremos contarte lo que hay detrás de una emergencia. Un diario desde los ojos de una persona que trabaja en ACH en el equipo de emergencias. Es la cara humana de este conflicto, cómo trabajamos las organizaciones humanitarias en estas circunstancias. Queremos contarte lo que hay detrás de una emergencia. Un diario desde los ojos de una persona que trabaja en ACH en el equipo de emergencias. Es la cara humana de este conflicto, cómo trabajamos las organizaciones humanitarias en estas circunstancias.

La guerra en Ucrania continúa. En Acción contra el Hambre desplegamos a nuestro equipo de emergencias pocos días después del inicio del conflicto el 24 de febrero de 2022. Trabajamos y seguimos trabajando desde las fronteras de Moldavia, Polonia y Rumanía para brindar todo el apoyo psicológico a la población refugiada y las familias de acogida, además de proporcionar comida, cobijo y atención psicológica, entre otros. También estamos trabajando dentro de Ucrania. Pero también lo hacemos en muchos otros países: más allá de Europa, el conflicto en Ucrania tiene implicaciones significativas para la seguridad alimentaria mundial.
Explora las imágenes para conocer algunas emergencias en las que hemos trabajado. CONFLICTO EN UCRANIA
EJEMPLOS DE EMERGENCIAS DE LOS ULTIMOS AÑOS Este mapa presenta una lista de emergencias (no exhaustiva) en las cuales intervinieron los equipos de Acción contra el Hambre. Meses después de huir del conflicto en Ucrania en marzo de 2022, Oksana, de 52 años, y su madre, Raisa, de 83, esperan en el Centro de Tránsito Ferroviario del Este de Varsovia para regresar a Kiev el 15 de junio de 2022, en Varsovia, Polonia. A principios de marzo, Oksana y Raisa hicieron el agotador viaje a la frontera de Polonia, donde la hija de Oksana, Ievgeniia, llegó de Berlín para acompañar a su madre y abuela a Austria. Más tarde se mudaron con Ievgeniia, una estudiante universitaria en Berlín, Alemania. Acción contra el Hambre trabaja en asociación con PCPM para apoyar a los ucranianos que llegan al Centro de Tránsito Ferroviario del Este de Varsovia. © Catianne Tijerina para Acción contra el Hambre En el puesto fronterizo de Palanca, en territorio moldavo, cientos de personas refugiadas ucranianas se enfrentan a las bajas temperaturas mientras esperan que pequeños autobuses los recogen para llevarlos al centro de acogida donde podrán tomar otros autobuses que los llevan a la capital del país moldavo o directamente a Rumanía. Palanca, Moldavia. 8 marzo 2022. © Gonzalo Höhr para Acción contra el Hambre Última evacuación en Irpin, Ucrania, abril 2022. © Serhi Mykhalchuk para Acción contra el Hambre Acción contra el Hambre coordina la distribución de efectivo para personas ucranianos en el Óblast de Chernivtsi, en el oeste de Ucrania. El programa proporciona ayuda inmediata en efectivo a los ucranianos que sufren la crisis. Esta respuesta da a cada persona la capacidad de satisfacer necesidades básicas. © Catianne Tijerina para Acción contra el Hambre Un miembro del personal de Acción contra el Hambre habla con Fadumo Jimcale en las salas de estabilización del Hospital Forlalini en Mogadiscio, Somalia. La instalación ha visto un aumento en el número de niños y niñas gravemente desnutridos después de la sequía y el aumento de los precios de los alimentos como resultado de la guerra entre Rusia y Ucrania. © Said Musse para Acción contra el Hambre En un palacio de deportes de la capital moldava hacen noche cada día una media de 500 personas. Vienen en su mayoría de la región ucraniana de Odesa. Han cruzado la frontera con Moldavia por el puesto fronterizo de Palanca y ésta es su primera parada antes de conseguir un transporte que los lleve a Rumanía. En este palacio de deportes reciben ropa limpia, comida, sábanas y artículos de higiene. © Gonzalo Höhr para Acción contra el Hambre Equipo de cocineras cocinan diariamente alimentos en varios centros cercanos a las poblaciones de Palanca y Tudora, en Moldavia en la frontera con Ucrania. Acción contra el Hambre con sus socios locales compró alimentos para producir miles de comidas calientes que cocinan en diferentes centros cercanos a los puestos fronterizos del sur del país. © Gonzalo Höhr para Acción contra el Hambre COVID-19 CONFLICTO UCRANIA REFUGIADOS ROHINYÁS BROTE DE CÓLERA Ver más
3 2 1 En los primeros cuatro meses después de las llegadas masivas, nuestra respuesta de emergencia llegó a 603.243 refugiados. Distribuimos 21.055 kits de refugio de emergencia, unas 22.000 mantas de invierno y 10.881 mosquiteros, así como casi 3 millones de comidas calientes.

En paralelo, nuestros equipos han establecido apoyo psicológico (Salud Mental y Prácticas de Atención) para 250.566 recién llegados traumatizados y estresados.

Las actividades han continuado más allá de eso y todavía están en curso
Descubre más Cuatro años de acción con los rohinyá
Descubre más "Mientras huía de nuestra casa en llamas, mi madre me dijo que estaba demasiado enferma para salir, y que debía salvarme a mí mismo", explicó Shafiq, cuyo padre había muerto una muerte natural unas semanas antes”. "No pudimos sacarla a tiempo", explicó, "los militares disparaban y apuñalaban a la gente y sentía miedo y corría (…) Creo que murió en esa casa en llamas”. Para Shafiq, que se vio obligado a comer hojas de los árboles durante su viaje a Bangladesh, ahora aquí tiene tres comidas al día y juegos de mesa para pasar el tiempo.

Mientras tanto, un cuidador vigila de no dejar a ninguno de los niños fuera de la vista - rumores de la trata de personas, y las preocupaciones sobre el potencial de la explotación infantil, son abundantes, pero aún difícil de sustentar.
Historias desde Kutapalong
En agosto de 2017, tras el ataque de un grupo insurgente, se desencadena en Myanmar una persecución a la minoría musulmana rohinyá que ha provocado la huida de cientos de miles de personas a Bangladesh. Muchas de ellas siguen viviendo aún hoy en una situación de alta vulnerabilidad: en condiciones climáticas especialmente duras y sin acceso a baños, duchas e incluso agua potable segura. La instalación de albergues y aseos, así como el acceso a agua potable limpia y segura, son nuestras prioridades absolutas para prevenir y responder a cualquier brote de enfermedades. Débiles, desnutridos, desnutridas y viviendo en condiciones precarias, los niños y las niñas corren el riesgo más grave… Explora las imágenes para conocer algunas emergencias en las que hemos trabajado. REFUGIADOS Y REFUGIADAS ROHINYÁS
EJEMPLOS DE EMERGENCIAS DE LOS ULTIMOS AÑOS Este mapa presenta una lista de emergencias (no exhaustiva) en las cuales intervinieron los equipos de Acción contra el Hambre. Campo de refugiados y refugiadas rohinyás de Cox’s Bazar. © Gonzalo Höhr para Acción contra el Hambre Miles de refugiados y refugiadas rohinyá que han huido de Myanmar viven ahora en enormes campos de refugiados improvisados al otro lado de la frontera en Bangladesh, como el de Balukali. Acción contra el Hambre trabaja para ayudar a las personas desplazadas. © Tom Pilston para Acción contra el hambre Refugiados y refugiadas rohinyás en Bangladesh. Desde hace años, la comunidad rohinyá ha sido perseguida, obligándolos a huir en su mayoría al país vecino. En Bangladesh, en la región fronteriza de Cox’s Bazar, se encuentra uno de los campos de refugiados más grandes del mundo, Kutupalong. © Guillaume Binet para Acción contra el Hambre Miles de refugiados y refugiadas rohinyá que han huido de Myanmar viven en un enorme campo de refugiados de Kutupalong, en la frontera con Bangladesh. © Tom Pilston para Acción contra el hambre En el centro de operaciones de emergencia de Acción contra el Hambre en Cox’s Bazar, Bangladesh, un equipo de personal y voluntarios cargan agua potable en camiones. Estos se distribuirán a los refugiados rohinyá en varios campamentos. © Kathleen Prior para Acción contra el Hambre Hombres jóvenes y adolescentes en una sesión de gestión del estrés en el campamento de Balukali. © Tom Pilston para Acción contra el hambre Campo de refugiados y refugiadas rohinyás de Cox’s Bazar. © Guillaume Binet para Acción contra el Hambre COVID-19 CONFLICTO UCRANIA REFUGIADOS ROHINYÁS BROTE DE CÓLERA Ver más
3 2 1 Las difíciles condiciones de vida en los campamentos de refugiados de Arsal, valle de la Bekaa, se complican a medida que el brote de cólera, el primero en 30 años, se expande entre la población vulnerable refugiada. Mohamed Juban, sirio de 2 años, se infectó hace unas semanas después de que aparecieran los primeros casos en su campamento. Ahora que Mohamed ya se ha recuperado, su madre Alya teme por sus otros cuatro hijos. 

(…) “El acceso a agua segura es una de las medidas más urgentes para frenar el brote de cólera. Nosotros controlamos y medimos la calidad del agua cuando llegan los camiones de suministro para llenar los tanques en los campamentos. Agua limpia y buenas prácticas de higiene pueden frenarlo”, asegura Thibault Makridis, jefe de proyectos de WASH de Acción Contra el Hambre
Descubre más en France24 Refugiados y libaneses, afectados por el brote de cólera
Descubre más sobre las consecuencias de la guerra de Ucrania en el hambre en el mundo El conflicto en Ucrania también tiene implicaciones significativas para la seguridad alimentaria mundial. De hecho, África y Oriente Medio por sí solos absorben el 40% de la producción de maíz y trigo de Ucrania. El cese de cultivos y exportaciones a causa del conflicto tiene consecuencias a medio plazo en la seguridad alimentaria de estas regiones, cuyos mercados ya están muy afectados por los efectos indirectos de la pandemia de COVID-19. Crece la preocupación ante el aumento de casos de cólera en Siria Acción contra el Hambre está presente en Siria desde 2009, y en el Líbano, desde 2006. Estamos trabajando para prevenir y contener la propagación de la enfermedad. El despliegue del equipo de emergencias o la entrega diaria de agua segura a poblaciones vulnerables y afectadas son algunas de las medidas: Siria se enfrenta a un brote de cólera que avanza rápidamente. El país está sumido en una dura crisis del agua. Su escasez, exacerbada por el cambio climático, ha provocado que el acceso a fuentes limpias y seguras sea cada vez más complicado.

Mientras tanto, el cólera rebrota en el Líbano después de tres décadas. Un brote que se está extendiendo rápidamente por el país. Su propagación está estrechamente relacionada con el acceso inadecuado al agua potable y al saneamiento. Este sector en el Líbano nunca se recuperó de la destrucción causada por una guerra civil de 15 años, dos décadas de posconflicto además de la crisis de múltiples niveles. Gran parte de la población se ve obligada a consumir aguas no tratadas y contaminadas y a defecar al aire libre.

Explora las imágenes para conocer algunas emergencias en las que hemos trabajado. BROTE DE CÓLERA EN ORIENTE PRÓXIMO
EJEMPLOS DE EMERGENCIAS DE LOS ULTIMOS AÑOS Este mapa presenta una lista de emergencias (no exhaustiva) en las cuales intervinieron los equipos de Acción contra el Hambre. Un equipo de Acción contra el Hambre supervisa el transporte de agua por camión como parte de la respuesta de emergencia de la organización humanitaria al brote de cólera en el Líbano. © Diego Ibarra Sánchez por Acción contra el Hambre 1 de diciembre de 2022. Arsal, Bekaa Valley, Líbano. Un equipo de Acción contra el Hambre realiza una campaña de desinfección puerta a puerta para detener el brote de cólera. El suministro de agua potable y saneamiento es fundamental para prevenir y controlar la transmisión del cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua. @ Diego Ibarra Sánchez para Acción contra el Hambre Un refugiado sirio abastece de agua unas tiendas de campaña dentro de una calle inundada en un campamento informal de Arsal. El brote continúa propagándose a nuevas comunidades todos los días como resultado de la contaminación del agua en la fuente, la comunidad y los hogares. Acción contra el Hambre reparte agua segura (35L/Día/Persona). Valle de la Becá. © Diego Ibarra Sánchez para Acción contra el Hambre Un equipo de Acción contra el Hambre realiza una campaña de desinfección puerta a puerta para detener el brote de cólera. Realizamos actividades de desinfección de sitios puerta a puerta en más de 3.000 viviendas y decenas de campañas de limpieza de tanques desde el brote de cólera del 6 de octubre. © Diego Ibarra Sánchez por Acción contra el Hambre Un equipo de Acción contra el Hambre realiza una campaña de desinfección puerta a puerta para detener el brote de cólera. Realizamos actividades de desinfección de sitios puerta a puerta en más de 3.000 viviendas y decenas de campañas de limpieza de tanques desde el brote de cólera del 6 de octubre. © Diego Ibarra Sánchez por Acción contra el Hambre 1 de diciembre de 2022. Arsal, Valle de la Becá, Líbano. Un equipo de Acción contra el Hambre examina a un joven refugiado sirio para monitorear los casos de desnutrición entre los más vulnerables. Acción contra el Hambre lidera intervenciones específicas de nutrición en comunidades donde se sospecha o se ha confirmado el cólera y examina a los niños y niñas menores de cinco años y a las mujeres que están embarazadas o amamantando para detectar la forma más peligrosa de desnutrición para que puedan acceder al tratamiento de la desnutrición. © Diego Ibarra Sánchez por Acción contra el Hambre Rawa, una refugiada siria de Homs, en su hogar temporal ubicado en un campamento informal de Arsal, recibe una sesión de sensibilización sobre el cólera. Su hija, Hanin, de 3 años, fue afectada por el cólera hace 3 semanas. Obtuvo el apoyo de Acción contra el Hambre, organización que le dio solución de rehidratación oral y le aconsejó cómo proceder: “Le estoy aconsejando a mucha gente que le ponga atención al cólera. Sufrí mucho cuando mi hija se vio afectada por el cólera y estoy tratando de compartir mi experiencia con ellos”. © Diego Ibarra Sánchez por Acción contra el Hambre COVID-19 CONFLICTO UCRANIA REFUGIADOS ROHINYÁS BROTE DE CÓLERA Ver más
FACTORES MÚLTIPLES En la mayoría de las intervenciones de emergencia, la vida de las personas, su bienestar y su dignidad, no solo se ven afectados por una sola causa, sino por una combinación de diversos factores que aumenta su vulnerabilidad: Hablamos de crisis complejas que necesitan respuestas múltiples y complementarias. El caso de Malí ilustra bien la complejidad de las intervenciones. En los últimos años el país ha vivido múltiples crisis simultáneas: FACTORES MÚLTIPLES: EL CASO DE MALI Tras la insurrección tuareg y el golpe de estado de 2012, el país y principalmente las regiones del norte, entraron en un periodo de conflicto y de alta inseguridad que aún hoy en día les sigue afectando. DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN Los conflictos armados han generado desplazamientos masivos de malienses en la región, como por ejemplo en el campo de personas refugiadas de MBerra, en Mauritania. SEQUÍAS CRISIS SANITARIA Mali carece de un buen sistema de cobertura sanitaria para sus habitantes, sobre todo en las zonas del norte, donde las tasas de desnutrición son muy altas y el acceso a tratamiento, muy reducido. Mali se ve también cada vez más afectado por el cambio climático que provoca, en algunas regiones del país, sequías prolongadas con repercusiones graves en las cosechas, el ganado y las poblaciones. CONFLICTOS A nivel internacional, las emergencias se clasifican en tres niveles: 1, 2 y 3. Las de nivel 3 son las que mayor movilización requieren. NIVELES DE EMERGENCIA Para poder priorizar los escenarios de intervención y organizar mejor las respuestas, analizamos criterios que permiten establecer los niveles de emergencia: ESCALA URGENCIA COMPLEJIDAD CAPACIDAD Tamaños de las áreas afectadas, número de personas afectadas / potencialmente afectadas, número de países afectados. Niveles del desplazamiento de la población, intensidad de los conflictos armados, tasas de mortalidad. Emergencia en múltiples capas, múltiples países afectados, presencia de una multitud de actores, falta de acceso humanitario y riesgos para la seguridad del personal humanitario... Niveles de capacidad de respuesta de las autoridades e instituciones nacionales, capacidades de los actores humanitarios instalados en el país. CUANDO SUENA LA MATRACA Por TIZIANA TROTTA VIGILAMOS EL MUNDO HERRAMIENTAS DE VIGILANCIA ¿Con qué herramientas contamos para anticipar, observar y vigilar la aparición y evolución de emergencias, monitorizarlas y agilizar la intervención humanitaria? Disponemos de herramientas de vigilancia en terreno y digitales que pretenden cumplir con 3 objetivos principales: ACAPS RELIEFWEB HUMDATA HOTOSM GDACS ECHO flash EJEMPLOS DE FUENTES Y HERRAMIENTAS ONLINE www.acaps.org www.gdacs.org http://labs.reliefweb.int/apps.html http://erccportal.jrc.ec.europa.eu https://www.hotosm.org/projects/ https://data.humdata.org/dataset?sort=metadata_modified+desc FUENTES Y HERRAMIENTAS EN TERRENO DESCUBRE QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN: LOS CENTINELAS Por DIDIER VERGÈS (ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE) La observación y recogida de datos sobre el terreno es una de las formas más eficaces de prevenir y anticipar posibles emergencias. CONTINÚA CON: ESTAMOS PREPARADOS
[/rev_slider]
unsupported

Gira el dispositivo

Cargando...

 

Open
Volver a arriba
cerrar
 

COMPARTE

Comparte la campaña en tus redes sociales y ayúdanos a difundir todo el trabajo que hay #DetrásDeLaEmergencia.

Comparte esta web:

Comparte
 
  •  
  •  
 

Comparte nuestro vídeo introductorio

 

COMENTA

Participa en la conversación en las redes sociales con el hashtag #DetrasDeLaEmergencia.

Esta sección del sitio web muestra contenidos producidos por terceros. Acción contra el Hambre no tiene responsabilidad ni control sobre dicho contenido, que no refleja las posiciones oficiales de la organización.

 

PERSONALIZA

personaliza tus perfiles en redes sociales

Cabecera para Facebook y Twitter:

Descargar

personaliza tu BLOG/WEB CON NUESTROS BANNERS

Banners en gif animado, 728x90 y 300x250 px:

Descargar
Descargar
 
 
Volver a arriba
cerrar
 

EL PROYECTO

EL RELATO DEL ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LAS INTERVENCIONES EN EMERGENCIA.


Comparte

La campaña Detrás de la emergencia pretende explicar cómo se organizan las intervenciones humanitarias frente a las numerosas crisis y catástrofes que aparecen cada año. Más allá de la típica imagen de rescate que solemos ver cuando saltan los desastres, la campaña Detrás de la emergencia se adentra en el complejo mundo de los equipos de emergencia.

¿Cómo vigilamos el mundo?, ¿cómo nos preparamos?, ¿qué hacemos para prevenir el riesgo? Nuestra acción empieza mucho antes de los desastres. Y durante las crisis, necesitamos intervenir contra reloj, de forma coordinada, para salvar tantas vidas como sea posible. ¡Pero no paramos ahí! Seguimos con las víctimas y adaptamos nuestras respuestas para acompañarles hasta su total recuperación.

Detrás de la emergencia nos cuenta el backstage de la emergencia, desde la formación de equipos hasta el importante despliegue logístico necesario, de las campañas preventivas hasta los proyectos de rehabilitación; y de la necesidad de seguir informados e informando en todo momento.

 

QUIÉNES SOMOS


Acción contra el Hambre es una organización humanitaria internacional que lucha contra las causas y los efectos del hambre. Salvamos la vida de niños y niñas desnutridos. Garantizamos acceso a agua segura, alimentos, formación y cuidados básicos de salud. Trabajamos también para liberar niños, mujeres y hombres de la amenaza del hambre.

www.accioncontraelhambre.org


La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española. A través de su Oficina de Acción Humanitaria, asume la coordinación y el liderazgo de la Acción Humanitaria española, tanto en contextos afectados por crisis humanitarias como en foros humanitarios internacionales y regionales. LA Agencia promueve la asociación con socios humanitarios relevantes, donantes, organismos internacionales especializados, organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades, centros de pensamiento (think tanks), empresas y el desarrollo de una política pública en acción humanitaria con otros actores estatales, las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias.

www.aecid.es/ES/ah
 

AGENDA


¿Has sentido alguna vez la necesidad de ayudar a las víctimas de un terremoto o una hambruna?

Responder a una emergencia no es tan fácil como tirar arroz o mantas desde aviones. Cuando se produce un desastre, una ola de violencia o una crisis que se genera lentamente se movilizan contra reloj profesionales humanitarios para salvar vidas y aliviar el sufrimiento de niños, mujeres y hombres. Trabajan duro antes, durante y después de la emergencia, casi siempre lejos de las cámaras de televisión.

Te lo contamos todo a través de una exposición muy humana, protagonizada por hombres y mujeres que trabajan en Acción contra el Hambre y se enfrentan a las crisis con el objetivo de salvar vidas. ¡No puedes perdértela!

Próximas fechas:

No hay próximos eventos.

 

PRENSA

 

CONTACTO

¿Quieres conseguir más información sobre el proyecto u organizar una actividad de reflexión de la mano de Acción contra el Hambre partiendo de esta campaña? Escríbenos:

Los campos marcados con * son obligatorios

Los campos marcados con un asterisco (*) son de cumplimentación obligatoria, de modo que de no cumplimentar alguno de ellos no podrá continuar con su envío.

 
 
cerrar
 

Estamos realizando tareas de mantenimiento en esta sección. Disculpe las molestias.